Decirle a los demás que renunciaste porque te vas a viajar sin trabajo ni rumbo fijo, genera muchas opiniones que tenés que enfrentar. el miedo ajeno intenta apoderarse de tu seguridad. No solo es difícil llegar a tomar la decisión, sino sostenerla y argumentarla frente a lo que los demás creen. Expresar tu punto de vista sin herir las susceptibilidades de los demás es todo un ejercicio.
Paso a enumerar algunos de los puntos más sobresalientes de estos debates.
Mito
· Renuncias a tu trabajo = sos un vago
En épocas donde sos un afortunado por tener un trabajo y en el que además te pagan bien, dejarlo es estar loco. Lo primero que te preguntan es si ya tenes otro trabajo. Cuando decís que no, te dicen: “¿de qué vas a vivir?”, “no se puede vivir así para siempre”, “en la vida hay que laburar”,” en la vida hay que construir algo”, “no podes no hacer nada”, etc. Irte de viaje para muchos es “no hacer nada”, una pérdida de tiempo.
Verdad
· Dejo este trabajo porque no me gusta.
Cuando a alguien no le cierra la relación con su novio, lo deja. Cuando alguien se da cuenta que está estudiando la carrera equivocada, la deja. Cuando alguien come algo que le cae mal, no lo come más. Cuando a alguien lo atienden mal en un negocio, no compra. Pero dejar un trabajo porque no te gusta es más difícil, porque “tenés” que trabajar. Tenés que ser un mártir para ganarte el peso. Sos un “irresponsable” si dejas tu trabajo solo porque no te gusta, sos “irrealista”.
Yo considero que soy una irresponsable con mi salud mental, física y mi vida, que es única, si uso mi tiempo para hacer lo que no quiero. Nadie me pone un arma en la cabeza para seguir eligiendo algo que me desagrada. No tengo que ser fiel a nadie más que a mí misma y hacerme el favor de terminar con un martirio autoimpuesto.
No dejo el trabajo para nunca más trabajar, lo dejo para ir
en busca de una ocupación que me haga feliz.

Mito
· Hay que trabajar 9 horas por día
Lo respetable es levantarse todos los días y trabajar 9 horas. En el mismo lugar y en lo posible, por varios años. Lo normal es tomarse 2 semanas de vacaciones al año.

Verdad
· El bien más preciado es mi tiempo
En filosofía podemos leer que cuando el hombre toma consciencia de que su paso por el mundo es finito, todo cambia.
Pensar en la muerte hace que la vida sea diferente.
Me encontré trabajando 8 o 9 horas por día en algo que no me gustaba, viajando 1 hora de ida y otra de vuelta y luego intentando hacer todo lo posible para que el día valiera la pena en solo 3 horas. Además de eso, exprimía momentos para comprar las cosas necesarias para vivir, cocinar, limpiar, hacer trámites, intentar dormir 8 horas, etc. El tiempo nunca era suficiente para visitar amigos, para compartir con la familia, para apreciar la naturaleza, para hacer deporte, para practicar la actividad que me gusta hacer, para conectarse con uno mismo, para relajarse, para disfrutar.
No quiero vivir sin tiempo. No quiero vivir apurada.
No quiero aceptar que mi vida se tiene que regir por esos horarios. No quiero volverme loca 350 dias para irme de vacaciones 15.
Necesito emplear mi tiempo, que es finito, en cosas que me hagan feliz. Sin dudas, si se trata de hacer lo que me gusta, trabajaría 9, 15 o 20 horas.
Mito
· Pienso que todos los que trabajan en la oficina son mediocres, materialistas e infelices.
Siempre que uno expresa su punto de vista hay personas que se sienten mal, por sentir diferente. Me veo obligada a aclarar lo obvio, que las opiniones son subjetivas y tienen que ver con lo que a mí me hace feliz, que no es necesariamente lo que otras personas tengan que querer. En la oficina, con el trabajo que YO tengo ME siento mediocre, YO me siento infeliz. Cada persona tiene que encontrar lo que verdaderamente lo satisfaga, y esto puede ser en una oficina, haciendo tours en bicicleta por la ciudad de Buenos Aires, siendo camarero de un restaurante, siendo presidente de la nación o siendo fotógrafo.
Admiro a todas las personas que dedican su tiempo a hacer lo que les gusta, aunque a mí no me guste.
Respeto a quienes eligen el camino que creen correcto y espero que respeten el mío.

Verdad
· Respeto a los demás y espero que me respeten a mí también.
Decir lo que uno piensa requiere coraje, porque puede molestar a los demás. Vivir como uno quiere, requiere coraje también. No pienso vivir de nadie ni molestar a los demás. Nadie más que uno sabe lo que necesita.
Nadie puede juzgar la felicidad ajena.

Mito
· Hay que hacer una carrera unidireccional.
Te recibiste de economista, entonces tenés que trabajar de eso. No estudiaste todos estos años para tirar todo por la borda.
Verdad
· Ningún aprendizaje, ya sea viejo o nuevo, es en vano.
Estudié economía y estoy contenta por haberlo hecho, ya que aprendí y disfruté mucho. Todos mis estudios me llenaron de conocimientos valiosos, que me llevaron a ser quien soy hoy. El título como se lo ve en las fotos, en la mano, no es real. La carrera está dentro de uno, en la forma en que uno habla, escribe y piensa. ¿Por qué no seguir sumando conocimientos a mi vida?, ¿por qué no satisfacer mi curiosidad?, ¿por qué no seguir buscando? y ¿de qué forma todo esto es incompatible? Y como dijo el muchacho este, cómo es que se llama… sí, Steve Jobs, los puntos se unen hacia atrás y no hacia adelante. Es decir, que en algún momento, todo tiene sentido.
No voy a descartar ninguna parte de mí misma, jamás.
Mito
· Te hacés la hippie.
¿Cómo vas a hacer para mantener el nivel de vida que tenías hasta ahora? No vas a poder salir a comer, comprarte ropa, darte los gustos que te das ahora. No te va a durar mucho. Ya vas a volver.
Verdad
· Voy a experimentar un tipo de vida más austero, a cambio de más tiempo.
A mí me gusta la buena vida, ¿a quién no? Me gusta comer bien, me gusta la ropa, me gusta salir y siempre me va a gustar. Pero cuanto más se tiene, más se quiere. Y todas esas cosas no son condición necesaria para estar bien. Cuando hay poco tiempo para disfrutar de las pequeñas cosas, se intenta satisfacer vacíos a través del consumo. Voy a necesitar menos y tratar de ser feliz con poco.
Cuantas más cosas materiales tengo, más quiero, pero más rápido se tornan obsoletas .
No quiero que mi vida gire en torno a cobrar más dinero para comprar más cosas
Me encontré usando el dinero que ganaba para pagar actividades que palearan el efecto negativo de generar ese dinero. Me encontré en el círculo vicioso de una cinta de moebius, ganando dinero para gastarlo en cosas que aliviaran la insatisfacción que tenía, por el tiempo que pasaba generando ese dinero.
Mito
· Vas a quemar todos tus ahorros.
Estuviste trabajando todo este tiempo, sacrificándote para guardar dinero, y en vez de invertirlo en un departamento o en un auto, te lo vas a quemar viajando.
Verdad
· Este viaje es la mejor inversión que puedo hacer.
Podría comprarme un departamento o un auto, estaría buenísimo, pero aún así, no estaría satisfecha porque lo que YO quiero, es irme a viajar.
Estuve trabajando todo este tiempo para poder hacer este viaje. Nada me va a aportar tanta utilidad como hacer este viaje. Voy a aprender miles de cosas sobre el mundo y sobre mí.
Mito
7. ¿De qué vas a vivir? Te van a mantener.
Si renunciaste a tu trabajo es porque no querés trabajar. Cuando te quemes todos tus ahorros seguramente le pidas plata a tus padres y a tus amigos. Pero en algún momento tenés que tomar control de tu vida, no se puede vivir así para siempre.
Verdad
· Voy a trabajar. ¿Por qué no?
Para tener dinero, hay que trabajar. Nada me impide trabajar cuando sea necesario, de lo que sea.
Mito
· Ya sos grande.
Llega una edad en la que uno se tiene que hacer cargo de su vida. Te tenés que comprar una casa, tener un auto, poder salir a comer, tener buena ropa, poder irte de vacaciones. Ya no tenés 20 años. Estas tirando todo por la borda.
Verdad
· Ya soy grande para no hacerme cargo de lo que quiero hacer.
Llega una edad en la que uno se tiene que hacer cargo de su vida. Tiene que dejar de hacer lo que los demás quieren que uno haga para ser fiel a uno mismo.
Tengo que viajar, hacer música, conocer personas, escribir, conocerme. Estoy tomando las riendas de mi vida.
Mito
· Es el momento justo
Aprovechá ahora, porque después sos grande y ya no podés hacer estas cosas.
Aprovecha ahora porque después tenés marido, hijos, una carrera y cuentas que pagar.
Aprovechá ahora, porque después todo se termina.

Verdad
· No tenemos una única oportunidad
No importa la edad, el estado civil, la profesión. Nadie dice que sea fácil, pero vale la pena. ¿Lo intentaste alguna vez? Podés hacer todo lo que realmente quieras hacer.
Para ser uno mismo no hay momento.
Mito
· ¿Y después qué vas a hacer?, ¿cuando vuelvas cómo te vas a reinsertar en el mercado laboral?, ¿dónde vas a vivir?
Verdad
· No tengo la vida resuelta. Y me gusta que así sea.
Tomo esta decisión hoy. No sé qué va a pasar mañana. No sé de qué voy a trabajar, no sé cuánto tiempo voy a viajar, no sé dónde voy a vivir, no puedo saber nada porque
lo único certero es el presente
que es este momento, en donde estoy renunciando a mi trabajo para irme a viajar. No sé si querré volver al año o a los dos días. Y eso no me quita el sueño. No necesito tener todo bajo control, porque el futuro siempre,
Siempre
está fuera de control.